En las sesiones de febrero, Forum Business Travel
ha analizado los últimos movimientos en el mercado de viajes de empresa
con representantes de proveedores de referencia en el ámbito del
transporte aéreo, la intermediación, los medios de pago, el alojamiento,
la tecnología y la movilidad urbana, así como gestores de viajes de
empresa de compañías como Urbaser, Ricoh, Insud Pharma, AON o
Eurofragance.
Por lo que respecta a la aviación comercial,
el principal reto de las compañías es la renovación de sus flotas para
introducir aparatos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente,
además de confortables para el pasajero de negocios, como es el caso del
Boeing B787 Dreamliner o el Airbus A350, dos de los modelos que están
copando el mercado.
Esta orientación
“se está trasladando también al servicio en tierra, donde las salas vip
son más cómodas y generan menos residuos y las conexiones en el
aeropuerto han mejorado gracias a la tecnología”, comenta Jorge Fuentes, Business Development Manager en Air Europa. Antonio de Toro,
director de Ventas para España de United Airlines, en nombre de
Atlantic Joint Venture, en alianza con el Grupo Lufthansa y Air Canada,
explicó a los gestores de viajes de empresa que los avances en la
investigación de biocombustibles son muy positivos y que, a pesar de
que, hoy por hoy, siguen siendo muy caros, “la tendencia es que las
compañías los vayan incorporando poco a poco, a veces ligados a
programas de compensación de emisiones”.
TECNOLOGÍA PARA PERSONALIZAR Y FLEXIBILIZAR LA EXPERIENCIA
En
el campo de la intermediación, las agencias están dando un decidido
impulso a la digitalización, con nuevas fórmulas de asistencia, como los
chatbots, combinadas con una atención personalizada en la que prima la
función de asesoría. Como recuerda Ignacio González,
director nacional de Globalia Corporate Travel, “la clave está en la
flexibilidad, la tecnología, la sencillez en los procesos y, sobre todo,
la transparencia en la gestión”. Según Charles de Bonnercorse,
director de Ventas para España de American Express Global Business
Travel, “las agencias también están realizando una importante labor de
concienciación a sus empresas clientes sobre el tema de la
sostenibilidad en los viajes”.
Y PARA MEDIOS DE PAGO
Otro
de los segmentos analizados en las sesiones de febrero de Forum
Business Travel ha sido el de los medios de pago, donde el tema estrella
para este año van a ser las tarjetas virtuales con códigos de
transacción única, un sistema que mejora la seguridad de los procesos. Roberto Pato,
key account manager B2B & MICE de Diners Club Spain, subraya que
“lo importante es el conocimiento y la trazabilidad de las operaciones”.
El sector está viviendo una pequeña revolución con la entrada de nuevos
operadores en el mercado para dar respuesta a las nuevas formas de
comprar.
El alojamiento para los
viajeros de empresa también ha evolucionado con rapidez en los últimos
años y lo va a seguir haciendo. El gran debate se centra en la incursión
en el mundo del Business Travel de soluciones con gran éxito en el
terreno vacacional. Según afirma, Elena Valdiserri,
account manager de AirBnB for Work, “la seguridad es crítica y por ello
es el pilar sobre el que hay que construir todo lo demás”.
CONVIVENCIA DE HOTELES Y APARTAMENTOS
Apartamentos
y hoteles están llamados a entenderse. De hecho, según los
participantes en Forum Business Travel, son productos complementarios
que pueden responder a distintas necesidades del viajero de negocios.
Como señala Pedro Pablo Escobar, global account manager
de NH Hotel Group, “el huésped siempre ha pedido lo mismo. Lo que
ocurre ahora es que los nuevos clientes quieren lo de antes y más. Por
eso, los hoteleros vamos añadiendo servicios y, sobre todo,
experiencias”.
MOVILIDAD
Por
último, Forum Business Travel analizó la realidad de la movilidad
urbana, donde la evolución del mercado y la aparición de nuevos
operadores están abriendo alternativas a las empresas en sus
desplazamientos. Como indica Cristian Ley, director de
Venta para España de Free Now, “es necesaria una mayor armonización
normativa y más facilidades para poder extender los servicios integrales
de movilidad a todas las ciudades”. Manuel Payá,
Business Development Manager para España de Uber for Business, añade que
“la seguridad, la personalización y la sencillez de la tecnología son
las claves de la movilidad del futuro”.