Europ Assistance ha anunciado los resultados internacionales de la 1ª edición de su Barómetro de Auto y Movilidad, realizado por Ipsos. Los cambios de movilidad han sido provocados principalmente por dos factores: las preocupaciones medioambientales y el coste, que reflejan las actuales preocupaciones de los ciudadanos sobre la ecología y la inflación.
La encuesta ha sido realizada entre 6.000 personas de seis países europeos (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Portugal y España) entre el 29 de noviembre y el 9 de diciembre de 2022.
Según Nadia Domínguez, Head of Sales Auto de Europ Assistance España, “los resultados del barómetro constatan una preferencia por buscar alternativas al vehículo personal. Hoy en día, también nos movemos en patinete, bicicleta eléctrica, scooter o coche compartido, en metro o autobús”.
Domínguez añade que “vivimos en una era en la que nos sentimos más comprometidos con el medioambiente y con la seguridad. Las flotas están cambiando y 2 de cada 3 vehículos ya han sido sustituidos por vehículos de bajas emisiones. Nuestros desplazamientos serán cada vez más flexibles, económicos y ecosostenibles”.
En general, como en el resto de Europa, la mayoría de los
españoles se desplaza principalmente a pie, con un 94%, y en su propio coche,
con un 79%. Desde la covid y sus múltiples periodos de confinamiento, los
europeos han adaptado su estilo de vida, incluidos sus hábitos de movilidad,
aumentando el uso de medios de transporte “más activos”.
En España, la crisis sanitaria ha fomentado principalmente un
aumento significativo de los desplazamientos
a pie como en el resto de Europa, 32% españoles y el 31% de los europeos
dice que camina con mayor frecuencia que antes de la covid.
En cambio, se ha visto una disminución en el uso de algunos
medios de transporte que implican la proximidad
con extraños, como el carpooling (el 30% de los usuarios lo práctica con
menor frecuencia), el transporte público (el 21% en España y 25% en Europa, con
menor frecuencia), y el uso de taxis y el carsharing siguen la misma tendencia
(25% menos que antes de la Covid)
CAMBIOS EN LA
MOVILIDAD
Los cambios de movilidad han sido provocados principalmente
por dos factores: las preocupaciones medioambientales y el coste, que reflejan
las actuales preocupaciones de los ciudadanos sobre la ecología y la inflación.
Los españoles se preocupan por el impacto medioambiental, por encima de la media europea. A un 75% de los españoles le preocupa la huella medioambiental asociada al uso de su coche, frente a un 54% en el resto de Europa.
Además, 3 de cada 4 consideran que prestan atención al
impacto de sus hábitos de conducción y el 70% de los españoles, (frente al 64%
del resto de europeos), ya ha cambiado sus hábitos de movilidad para ser más
respetuosos con el medio ambiente, sobre todo en las grandes ciudades.
Por otra parte, 7 de cada 10 han cambiado sus hábitos de
movilidad debido a los costes del
transporte. El 69% de los españoles y el 64% de los europeos, aseguran que
tuvieron que revisar sus hábitos de movilidad debido a la inflación y al coste
del combustible.
Sin embargo, el uso del automóvil
se ha mantenido bastante estable, con la misma proporción de usuarios que lo
usan con más frecuencia que con menos frecuencia, el 69% restante declara que
su uso no ha cambiado desde la crisis.
Por lo general, el uso del automóvil sigue estando muy extendido en Europa: casi 9 de cada 10 encuestados poseen al menos un coche.
¿UN FUTURO SIN COCHE
PROPIO?
Cabe destacar que los españoles, más que resto de europeos,
piensan no tener coche en el futuro, el 42% de los españoles (32% europeos) considera
no tener coche propio en un futuro, sin embargo, sólo el 11% de los españoles
(8% de los europeos) “está seguro” de poder hacerlo.
Sin embargo, cuando se pone el enfoque en poblaciones específicas, surgen diferencias en relación con la propiedad de un automóvil, las personas que viven en las grandes ciudades también son más propensas a hacerlo, ya que tienen acceso a más alternativas de movilidad (el 46% de los españoles podría dejar de tener un coche en propiedad en las ciudades).
También existen diferencias entre países: los franceses y
belgas son más reticentes a dejar el coche, y hay menos reticencia en Italia y
España.
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
Siguen existiendo barreras para la adopción de los vehículos
eléctricos.
El 92% de los coches actuales de los españoles siguen siendo
de combustión, (89% en Europa), mientras que los coches híbridos representan el
5% y los vehículos eléctricos apenas el 1%.
Sin embargo, a la hora de contemplar las intenciones
futuras, existe un interés auténtico
por los vehículos híbridos y eléctricos, tanto nuevos como de ocasión, y en
leasing. En los próximos doce meses, más de un tercio, 35% en España (31% en
Europa) tiene intención de comprar un coche eléctrico/híbrido. En España, esta
preferencia destaca entre los jóvenes de 18 a 34 años con un 51%, frente a un
25% de los mayores de 55 años.
Aun así, existen fuertes barreras todavía en cuanto al
desarrollo del uso de los vehículos eléctricos, siendo el coste la primera. En un contexto de inflación y crisis económica,
el precio de adquisición es la primera barrera mencionada por el 45% de los
españoles (52% europeos) de quienes no consideran los vehículos eléctricos,
aunque también aparece el coste de mantenimiento con un 16% en España (18%
Europa).
El resto de los obstáculos para la compra de un vehículo
eléctrico, son bastante similares en España frente al resto de países vecinos.
Los puntos de recarga también
representan una importante fuente de preocupación para el 32% de los
encuestados (39% de las menciones por la imposibilidad de instalarlos en casa o
la falta de ellos en el trabajo). Por último, los europeos aún no están
convencidos de la autonomía para
viajes de larga distancia (30% de las menciones).
Para el 66% de los españoles, una asistencia en carretera adecuada podría animarlos a utilizar o
comprar un vehículo eléctrico, más que en el resto de países de Europa con un
6% menos.
BICICLETAS Y
MICROMOVILIDAD
El 53% de los españoles (63% en el resto de Europa) tienen
en su hogar al menos una bicicleta
personal, estándar o eléctrica. El uso de la bicicleta personal en el día a día
en España, todavía no es tan popular como en el resto de Europa, un 51% frente
al 61% del resto de países.
Las bicicletas
eléctricas ya han sido adoptadas por el 18% de los europeos. Existen
diferencias entre países, son menos comunes en España y Portugal (10% y 16%
cada uno), mientras que en Bélgica y Alemania la adopción ha sido más amplia
(25% y 24%, respectivamente).
Los españoles poseen menos bicicletas que el resto de los
europeos, pero tienen más patinetes y motos que sus vecinos.
España, destaca en el uso de patinetes con un el 23%, un 6% más que en el resto de Europa. Cifra
que se ha dividido de forma bastante equitativa entre patinetes manuales 18% de
españoles (13% en Europa) y un 15% de eléctricos (11% en Europa).
La pandemia ha provocado en España un ligero aumento del uso de vehículos personales, como los patinetes, que han aumentado un 28% en España y Europa, y las bicicletas estándar con un 23% en España (25% en Europa).
En términos de seguridad,
en España, casi 9 de cada 10 usuarios de bicicleta/micromovilidad llevan casco,
un 86%, muy por encima de la media europea del 62%. Sin embargo, solo 3 de cada
10 están plenamente cubiertos por su seguro en caso de problema o accidente con
uno de estos dispositivos.
SEGUROS
Más de 4 de cada 10 españoles podrían estar interesados en
un seguro basado en la persona cuando se trata de movilidad.
Para el 55% de los españoles, el precio es el criterio más
importante a la hora de elegir su seguro de coche, ligeramente menos importante
que para otros europeos, 59%. En cambio, los españoles son bastante más
sensibles, 36%, que sus vecinos, 23%, a los servicios adicionales ofrecidos y a
la oferta de asistencia en caso de accidente o avería.
La asistencia en carretera, los servicios de movilidad y la
disponibilidad de un vehículo de sustitución en caso de problema son los
servicios más solicitados, tanto en el momento de la compra como a la hora de
elegir una compañía de seguros.
En cuanto a los servicios adicionales, la asistencia
personalizada a la movilidad, la recogida y devolución del vehículo y el acceso
a una red de talleres fiables y certificados son servicios que marcarían la
diferencia para al menos un tercio de los españoles a la hora de elegir una
aseguradora.
El interés por un servicio de recogida y entrega de vehículos en España (72%) es mayor que en otros lugares de Europa (68%) y este servicio sería especialmente apreciado en caso de reparaciones o mantenimiento que deban realizarse en un taller (79%en España, 69% en el resto de Europa). La mitad de los españoles estaría dispuesta a pagar más por este servicio (51%), pero algo menos que los demás europeos 48%).