El Barómetro del Sector Hotelero, elaborado por STR y Cushman & Wakefield, muestra al cierre del tercer trimestre una recuperación de los ingresos de explotación, con niveles superiores a los de 2019 en indicadores como el precio medio diario o el precio medio por habitación disponible. También registra una mejora de la ocupación sin llegar a los niveles previos a la pandemia.
Según el Barómetro del Sector Hotelero, que recoge datos de 1.200 establecimientos, la ocupación media en los hoteles españoles se ha situado en un 68,3% durante los tres primeros trimestres del año, lo que supone una mejora del 70,8% respecto al año pasado, aunque todavía ocho puntos por debajo de la ocupación lograda en 2019 que era del 76,3%.
Con la mejora en ocupación, se ha podido incrementar también, y de un modo sustancial, los precios medios, lo que ha repercutido en una mejoría de los ingresos por habitación disponible. El RevPAR del conjunto de España ha sido de 92,5€ (+109% respecto al año pasado) mientras que el ADR llega a los 135,6€ (+22,5% respecto a 2021 y +5.5% respecto a 2019).
En la Costa del Sol, la recuperación de la actividad turística es una realidad con una ocupación hotelera en Málaga del 79,7%. En el conjunto de España, completan el podio de destinos con mayor ocupación Valencia y Alicante, con un 75,4% y un 75%, respectivamente.
En cuanto a las grandes ciudades, Madrid se sitúa en un 64,7% mientras que Barcelona sube hasta 72,1%. Ambas están unos 10 puntos por debajo de la ocupación de 2019 pero casi doblan las cifras de 2021.
Según César Escribano, Country Manager de STR para España y Portugal, “la evolución en los próximos meses para seguir creciendo debe venir marcada por la recuperación de los mercados asiáticos y la situación geopolítica internacional”.
Sobre esta recuperación, Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, opina que “el esfuerzo realizado por contener los precios medios durante los meses duros de la pandemia ha sido importante y ahora se debe afrontar el reto de la rentabilidad, amenazada por los aumentos de costes en todos los ámbitos”.
EMPUJE DE LA DEMANDA
El empuje de la demanda ha permitido también la recuperación de precios en la industria hotelera, superando incluso las cifras de 2019. El ADR de estos primeros nueve meses ha sido de 135,6€, por los 110,7€ del año pasado y los 120,6€ de 2019.
A pesar del incremento en ADR, otros indicadores muestran cómo el margen operativo se está viendo reducido, lo que obliga a buscar alternativas a nivel de gestión si la inflación se mantiene en niveles tan altos.
Marbella es el destino con el mayor ADR alcanzando los 311,9€. A continuación, encontramos Baleares (182,6€), Barcelona (156,7€), Canarias (129,1€) y Madrid (128,7€). Por el contrario, las ciudades con precios más bajos son Zaragoza (65,7€) y Granada (85,8€).
Para Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, “el verano ha superado las mejores expectativas y, a la espera de la recuperación definitiva en mercados emisores como los asiáticos y latinoamericanos, podemos esperar un crecimiento sostenido en 2023”.
PRECIOS MEDIOS
El RevPAR de estos nueve primeros meses del año ha crecido un 109% respecto al mismo periodo de 2021, un salto desde 44,2€ a 92,5€. En 2019, al cierre del tercer trimestre, el RevPAR era de 92€.
En la clasificación por ciudades y destinos, los mejores clasificados son Marbella (204,5€), Baleares (124€) y Barcelona (112,9€), con el mayor aumento del año. Por su parte, Madrid registra el segundo mayor incremento, del 170%, pasando de 30,8€ en 2021 a 83,3€ este año.
Granada (54,6€), Córdoba (58,1€) y Zaragoza (42,9€) cierran la clasificación del RevPAR durante estos primeros meses, aunque recuperando niveles muy similares a los de 2019.